ESTRATEGIAS
El trabajo interdisciplinario
El trabajo interdisciplinario en la escuela de filosofíaestá ligado a la estructura curricular de la Universidad que presenta un área de trabajo para todas sus facultades que apunta al trabajo interdisciplinario. Para el caso concreto de la facultada de educación está área presenta las conexiones de la filosofía con otras áreas del saber especialmente la pedagogía, las ciencias sociales, el arte. De igual el trabajo interdisciplinario involucra los procesos y proyectos de investigación implementados desde la escuela.
Estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje.Estrategias metodológicas.
La educación es tan antigua como el hombre mismo; ha sido desde la antigüedad “ un proceso de socialización y de asimilación de los nuevos miembros a las reglas, valores, saber y prácticas del grupo social”, como lo señala Rafael Flórez. Este proceso ha sido objeto de reflexión para muchos pensadores que desde la antigüedad diseñaban estrategias para la adquisición de los nuevos saberes hasta llegar a Comenio en el Siglo XVII.
A partir del siglo XVIII, bajo la influencia de Rousseau, surge la pedagogía activa que se interesa por la participación de los estudiantes en su propia formación. A su vez, en la filosofía de la educación kantiana se propone como finalidad la mayoría de edad, que consiste en desarrollar la capacidad de pensar por sí mismo y no depender de la autoridad en cuestiones del saber. En el siglo XX, la pedagogía activa ha iniciado investigaciones para sustentar el proceso de aprendizaje en las ciencias reconstructivas que estudian la construcción de la inteligencia en la psicología cognitiva y en la comunicación
La humanidad ha recorrido diversos caminos paradigmáticos que han orientado y dinamizado su acción a través de modelos pedagógicos. En particular enseñaba Kuhn que los seres humanos nos vemos compelidos a trabajar y a entender el mundo que nos rodea bajo el manto de concepciones de las comunidades científicas que privilegian unas miradas sobre otras y definen lo que es esencial o trivial con respecto a sus propias verdades establecidas.
En el mundo contemporáneo aparecen diversos grupos de investigadores comparten paradigmas diferentes que pueden excluirse o complementarse dependiendo de su grado de afinidad. En esa perspectiva, se han propuesto modelos de corte humanista, que proponen la formación en el desarrollo del pensamiento y la creación cultural; conductistas, que abogan por el condicionamiento de la conducta con objetivos técnico-productivos; románticos, cuya finalidad es la autenticidad, espontaneidad y libertad individual; socialistas, que intentan integrar el trabajo intelectual y manual y el autogobierno dirigido al desarrollo técnico y científico, y por último, constructivista, cuyo propósito radica en la formación de la inteligencia cognitiva y ética.
Modelos pedagógicos. Los modelos pedagógicos pueden diversificarse en múltiples escuelas, sin embargo, se pueden establecer algunos criterios que los caracterizan:
En la concepción sociolingüística de Bernstein un modelo pedagógico puede considerarse como un dispositivo que implica, de una parte, una dimensión instruccional dada por la selección, transmisión, reproducción y evaluación del conocimiento y, de otra, por la forma particular de regulación normativa y afectividad interindividual.
Para Rafael Flórez Ochoa, los modelos son construcciones mentales que, en el caso de la pedagogía, responden al menos a cinco preguntas fundamentales:
- ¿Qué tipo de hombre queremos formar?: la finalidad (metas).
- ¿Cómo se desarrolla el proceso de humanización? o cómo es que un hombre crece y se desarrolla?: Historia social, del saber y psicología cognitiva.
- ¿Cómo se estructura la relación maestro-alumno?:Actitudes y reciprocidad
- ¿Qué experiencias y contenidos son más potentes para jalonar el desarrollo y contribuir a la finalidad de la formación? : Currículo y vida cotidiana.
- ¿Cuales métodos y técnicas se recomienda diseñar y utilizar para enseñar con eficiencia cada tema?: didácticas.
Rafael Flórez Ochoa, decano de Educación de la Universidad de Antioquia, considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplicar |
La enseñabilidad de una disciplina se deriva no sólo de las condiciones de comunicación que regula la interacción entre los especialistas de la misma comunidad científica sino sobre todo de las características propias de su rigor , de su racionalidad, de su secuencia y su lógica interna, de las reglas que constituyen la sintaxis de sus proposiciones, de sus grados y niveles de epistemologización, de su lenguaje empírico, en fín, de todos aquellos rasgos que caracterizan la disciplina y a la vez condicionan, matizan y sugieren el orden, el énfasis, el abordaje y el contenido sustancial y prioritario que provocan la curiosidad y el interés formativo del pedagogo desde la estructura científica misma objeto de enseñanza. Por esto el pedagogo no podrá formular una didáctica pertinente y específica mientras no domine la ciencia que pretende enseñar.
Considera Flórez Ochoa que luego de ser identificadas las condiciones de enseñabilidad propias de una disciplina por parte del pedagogo (y a la vez experto en la disciplina) él ejercerá su dominio pedagógico.
Olga Zuluaga
Mientras la investigadora Olga Lucía Zuluaga Garcés conversa trata de rememorar, con la mayor precisión posible, los hechos y las fechas de los momentos más representativos de su vida. Ella toma nota día tras día de sus tareas y obligaciones pendientes, pues ella es meticulosa y organizada; cualidades fundamentales en el campo de la investigación y el liderazgo.
Su experiencia en investigación comenzó en la década de 1970 –recién terminaba su Licenciatura en Educación en Filosofía e Historia, en la Universidad de Antioquia–, con la exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. . En ese primer trabajo me sentí realizada, además la Universidad de Antioquia me financió para hacer una pasantía de tres meses en la capital”, recuerda la filosofa e historiadora. “Exploré las fuentes para proyectar la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el siglo XX”..
La propuesta consistía en estudiar algo que no había sido revisado por los historiadores de la educación: las escuelas Normales, la formación de los maestros, la creación de las escuelas, los manuales utilizados para formar a los maestros, las corrientes pedagógicas adoptadas en el país, y las relaciones de la práctica pedagógica con la política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario